
Herramientas para el cambio social.
En nuestros hábitos diarios y en nuestro consumo hay muchas claves con impacto para transformar nuestros entornos desde los principios de la Economía Solidaria. Conoce nuevas y viejas herramientas para el cambio social y ponlas en práctica a diario.
Conócelas, úsalas en tu día a día, compártelas con tu gente.

Conoce | Usa | Cambia
Tressnak (herramientas) es un ciclo de actividades organizado por Geltoki y REAS Nafarroa que se desarrollará durante los próximos meses en torno a diversas temáticas y campos de acción.
Tressnak tiene como objetivo propiciar en la ciudadanía cambios en los hábitos de consumo hacia un consumo crítico y responsable a través del fomento de los valores y las prácticas propuestas por la Economía Social y Solidaria.

Sexualidades libres.
No sólo de pan vivimos. Nuestras sexualidades son una parte fundamental de nuestras vidas. Por eso desde el ciclo TrESSnak, organizado por REAS Navarra y Geltoki, también queremos incidir en el consumo que realizamos en temas relacionados de un modo amplio con nuestro sexo: juguetes, salud sexual, productos terapéuticos, porno o materiales educativos. Todo ello pensado para construir una sexualidad plena, con nuestros cuerpos y deseos diversos. Porque también existen alternativas éticas que no nos cosifican, basados en la sostenibilidad o en el comercio justo. Y porque nuestra sexualidad no es algo estanco sino dinámico. Si quieres profundizar en estos temas no te puedes perder el encuentro de Tupper Sex Subersivo con las compañeras de la cooperativa Desmontando a la Pili (Zaragoza) ni el Taller de Edurne Errea Nuño: «Soberanxs de nuestra erótica»

Movilidad sostenible.
Nos movemos para vivir, pero también vivimos según cómo nos movemos: nuestras decisiones cotidianas de transporte moldean la ciudad, el entorno y nuestras relaciones. En un modelo que prioriza la velocidad y el consumo individual, crecen la contaminación, el aislamiento y la desigualdad urbana. Pero existen alternativas reales para una movilidad más justa, como las que impulsa TrESSnak, una iniciativa de Geltoki y REAS Navarra que promueve un consumo crítico y consciente desde la economía social y solidaria.
La movilidad también se piensa desde el cuidado, la cercanía y la sostenibilidad: caminar, pedalear, compartir, reapropiarse del espacio público. Movernos también puede ser una forma de resistencia cotidiana, una manera de construir territorios más habitables y comunidades más fuertes.

Turismo local y responsable.
Somos un destino turístico pero también somos personas que viajamos, que también por momentos nos convertimos en turistas. Hablar de turismo es hablar de muchas cosas: es movilidad, es ocio… y es una práctica que transforma naturaleza y ciudades, afectando en función de su intensidad a ambas de forma permanente. Muchos son los componentes que diferencian distintos tipos de turismo como la clase y el objetivo de quien lo practica. Por un lado sufrimos las consecuencias de la masificación turística pero en ocasiones formamos parte de esa misma masa. Las contradicciones forman parte de la vida sí, pero ¿podemos romper este ciclo?
Existen alternativas reales para otro tipo de vacaciones que respondan a nuestra necesidad moderna de cambiar el escenario de nuestra cotidianidad de una forma crítica, consciente y transformadora, que nos acerca a lo que pese a estar cerca, nos es igualmente desconocido.
¿Te perdiste el encuentro «Turismo y masa, de nuestros barrios a sus aviones»?
Aquí tienes la opción de ver el encuentro completo y también un reportaje con lxs protagonistas.

Alimentación consciente y transformadora.
Somos lo que comemos, pero también lo que sostenemos con cada bocado: nuestras decisiones alimentarias, repetidas cinco veces al día, no solo nutren nuestros cuerpos, sino que impactan directamente en el territorio, en quienes cultivan, producen, distribuyen y cocinan, y en todo el sistema que hace posible nuestra alimentación. En un modelo globalizado que prioriza el beneficio por encima del bienestar colectivo, se agotan los suelos, se explotan las personas y se diluyen los lazos con la tierra.
Sin embargo, existen alternativas reales para una alimentación crítica, consciente y transformadora: desde los productos ecológicos y de comercio justo, hasta los circuitos cortos, los mercados locales y de temporada, y los proyectos comunitarios que defienden otra forma de alimentarnos.
Algunos recursos rescatados del taller Alimentación Consciente: Consume con impacto impartido por Mirua Microocoperativa.
Aquí tienes un video y un documento con herramientas sobre alimentación consciente y transformadora.

Desgoogelización y nuevas tecnologías.
Somos minas de datos. Todo lo que hacemos y dejamos de hacer le interesa a la macroindustria del Big Data. Cuando algo es gratis, seguramente sea porque el producto eres tú. Vivimos en un mundo hipertecnológico en el que el capitalismo nos ha vuelto a engañar con la ilusión de escoger y decidir libremente, pero todas vamos a morir al mismo palo: la comodidad y facilidad se imponen a la protección de datos, a la seguridad.
Por otro lado la deriva política global de los últimos años ha hecho de los gigantes tecnológicos agentes políticos claramente alineados con el sionismo, la explotación y el capital. Amazon, Twitter, Google, Meta… ¿Cómo escapamos del capitalismo digital sin complicarnos (excesivamente) la vida?
¿Te perdiste el encuentro «Las redes son nuestras» con Marta G. Franco y Karlos G. Liberal?
Aquí tienes la opción de ver el encuentro completo y también un par de entrevistas con lxs protagonistas.
Encuentro completo (60min.)
Entrevista con Marta G. Franco (3min.)
Entrevista con Karlos G. Liberal (3min.)